Skip to content Skip to footer

ACCIÓN PARA EL CAMBIO

ACCIÓN PARA EL CAMBIO

Diseñamos y ejecutamos proyectos integrales que generan cambios significativos, cuantificables y sostenibles. Nuestros proyectos se centran en los derechos humanos y laborales, la trata de personas, la prevención de la violencia, la migración, la capacitación de las mujeres, etc.

Demasiadas veces, los cambios son impuestos por quienes tienen el poder, ya sea en su propio beneficio o en la creencia de que estos cambios redundan en beneficio de los demás. Por lo tanto, es esencial que se consulte a los titulares de los derechos, ya que ellos son los verdaderos expertos en los problemas a los que se enfrentan, las causas profundas y lo que hay que hacer para combatir estos problemas. REACH tiene una gran experiencia en entrevistar e involucrar a poblaciones vulnerables en abordar temas complicados como la trata de personas, el crimen organizado y la violencia doméstica y sexual, con el fin de fundamentar el diseño de proyectos eficaces y sostenibles.

El enfoque de REACH para mejorar las condiciones laborales en el sector cafetero guatemalteco

Un ejemplo del enfoque de REACH en el diseño y la ejecución de proyectos integrales es el proyecto: Mejora de la transparencia, el seguimiento y la rendición de cuentas de la cadena de suministro en el sector cafetero de Guatemala. REACH fue el ejecutor de todas las actividades en Guatemala de este proyecto dirigido por Verité, que se llevó a cabo entre 2015 y 2018 con financiación del Departamento de Estado de Estados Unidos y Keurig Green Mountain. El proyecto incluyó los siguientes elementos:

  • Entrevistas con más de 300 personas trabajadoras sobre las violaciones laborales en el sector del café, así como las necesidades, el acceso a la tecnología, los niveles de alfabetización, las prioridades y las perspectivas de las personas trabajadoras, con el fin de informar sobre el desarrollo de un mecanismo de queja.

  • Mapeo de la cadena de suministro del café, desde los importadores de café hasta los intermediarios laborales, así como el mapeo de los proveedores de servicios gubernamentales y de la sociedad civil en las comunidades de origen de las personas trabajadoras y en las regiones productoras de café.

  • Capacitación a más de 500 personas trabajadoras, funcionarios públicos, representantes de ONG y representantes de empresas cafeteras sobre los riesgos laborales identificados por la investigación y las medidas que pueden adoptar para reducirlos.

  • El desarrollo y la implementación de un innovador sistema de reporte de quejas y difusión de información (GRID, por sus siglas en inglés), disponible en español, quiché, mam y tz’utujil, que proporcionó a más de 1.000 personas trabajadoras información sobre sus derechos laborales, un canal para denunciar las violaciones de estos derechos, un mecanismo de reparación para aquellos que trabajaron en las cadenas de suministro de la empresa y referencias a proveedores de servicios gubernamentales y ONG.